Aquí encontrarás la entrevista realizada por Andi Vega Lopez para Filmografía del Conurbano a Zaida de Pedro, directora de Es Por Eso y Little Mommys

Streaming Online con Zaida de pedro
Dejamos el video que compartió Filmografía del Conurbano el 14 de mayo de 2021 en sus canales digitales Facebook e Instagram (@filmografiadelconurbano) .
Te invitamos a seguirlos para estar al día con las novedades de este proyecto tan importante para el sector audiovisual bonaerense.
Todos los viernes hay charlas con directores que ya forman parte del catalogo de Filmografía del Conurbano
Sumamos unos fragmentos destacados donde Andi explica de que se trata Filmografía del Conurbano.
Además se analizan las películas LITTLE MOMMYS y luego ES POR ESO, ambas producidas por ENE CINE FILMS y dirigidas por Zaida de Pedro.
Que es Filmografía del Conurbano ?
Andi Vega: Este proyecto se trata de registrar todas las películas que se filmaron en el conurbano y también las películas de los realizadores que nacieron en el conurbano.
La idea es relevar toda la información de las películas que se filmaron entre 1995 y la actualidad.
Por ahora la idea es hacer un catálogo físico impreso y más adelante poder hacer un catálogo online. Que sea un catálogo vivo … porque la idea es que se vaya actualizando con las películas que vayan surgiendo más adelante.

Filmografía del Conurbano tiene el apoyo de varias organizaciones, festivales del conurbano, entre ellas está el Clúster Audiovisual de la Provincia de Buenos Aires, yo soy parte de la comisión y también parte del clúster. Mi nombre es Andy Vega.
Está el Festival de Cine con Riesgo, el Festival Internacional de Almirante Brown, Signis y también está apoyado por el municipio de Marcos Paz y la Asociación de Docentes de la UBA (ADUBA) quienes están colaborando con el diseño e impresión del catálogo. También está la Universidad de Lanús entre otras organizaciones.
Little Mommys
Temática de género
Contanos un poco Zaida ¿Cuál fue la razón del porqué te embarcas en este proyecto de Little Mommys? ¿Cuál fue el contexto en el que se encontraba en ese momento la sociedad, el país?
Zaida de Pedro:
Bueno me interesaba el tema del embarazo adolescente, era un tema que me llamaba la atención. Hice un poco de investigación acá en la zona, muchos embarazos adolescentes eran madres después adolescentes.
Lo que me llamaba la atención era porqué habían decidido ser madres a tan temprana edad, que las llevaba a ser madres a tan temprana edad, porqué una chica de 14, 15 años decidía ser madre.
Desarrollando esa investigación termino de armar un par de historias que son estos dos personajes que reflejan un poco todo lo que fui acumulando en esas investigaciones.
El tema de abuso intrafamiliar, la desinformación… cosas que tal vez uno piensa que no son tan así y que estamos mucho más informados pero acá al lado tenemos gente que tal vez no está tan informado como nosotres.
Esta bueno mostrarlo, contarlo. Esto no es un juzgamiento de una chica que haya querido ser madre a los 15 años. Estoy a favor del aborto, en este caso no es un juicio en contra de ellas.
Solamente mostrar la situación, ponerla en la mesa y que se pueda observar que es lo que pasa a esas chicas, en qué contexto están, porqué deciden ser madres eso es un poco lo que quería mostrar a través de la película.

Ficción o falso documental?
Andi : ¿El género de esta película es un falso documental?
Zaida: Sí, podríamos decir que si, es una ficción, pero tiene cuestiones de falso documental y bueno es un poco ambas cosas porque en realidad surgió como una investigación que iba a ser un documental.
Pero la ficción pudo más y las historias me pareció que estaba bueno fusionarlas. A mi me gusta la ficción también, así que dije vamos a hacer una ficción!
Personajes
Andi: ¿Cómo elegiste a las chicas, a los personajes? ¿Hiciste algún casting, ya las conocías? ¿Eran personas con las que habías trabajado antes ?
Zaida: Con una de las chicas ya había trabajado antes, tenia muchas ganas de volver a trabajar con ella.
Y con otra de las chicas no había trabajado pero si la conocía, la había visto actuar en varios lugares. Como que su «physique du rol» me llamaba la atención y me hacía sentir que tenían que ser el personaje.
Son personas muy distintas, o sea nunca están juntas en la película pero las dos van llevando sus historias de embarazo adolescente muy bien, muy distintas y me encantan las dos. No creo que hubiese podido hacerlo con otras personas.

Andi: También veo que aparece una niña al inicio y al final ¿Cuál era la razón del porqué estaba esta niña al principio y al final?
Zaida: Bueno esa niña es como si fuese un prólogo y un epílogo de la película. Por que después no es un personaje que está en la película.
Es una nena que la conocía y que me pareció que estaba bueno que tenga ese personaje tan importante de abrir y cerrar la película a través de un diálogo a cámara bastante poco armado, bastante documental todo lo que dice…
Cuando la escuche y la grabe me pareció que era hermoso todo lo que decía, me llego al corazón y me pareció que así tenia que empezar la película.
Pero es eso: un prólogo y un epílogo de todo lo que pasa en el medio. Igual que el mar que también es un prólogo y un epílogo pero también es un elemento constante…el agua… de donde venimos? de adentro de un vientre lleno de líquido entonces todo tiene que ver un poco con todo.
Surrealismo e interpretación
Andi: Una de las cosas que mas llama la atención en la película son los fragmentos surrealistas.
Esta danza entre el caballo blanco y el caballo negro, nos puedes explicar un poco, contar, si se puede y sino dejarlo en la incógnita… ¿Qué simboliza esta danza entre estas dos personas con cabeza de caballos?

Zaida: Había visto estas mascaras en Capital, en un lugar que las vendían. Las compre porque tenían que ver un poco con el Yin Yang, el blanco y negro.
También tienen que ver con la infancia, los unicornios, los cuentos de hadas.
Esta infancia que ya no es mas infancia, porque ya son madres no niñas. Después hay como una lucha ahí entre los unicornios. Bien podría ser una lucha interna de estas dos chicas o bien podría ser la lucha de ellas frente a su contexto social.
Es como libre, no es una cosa que tenga un significado estricto o rígido, es móvil.
Es lo que siento cuando puse esas imágenes después capaz que otras personas las llenan con otros pensamientos.
Andi: ¿Siempre utilizas estos recursos surrealistas en tus películas Zaida?
Zaida: Si, tengo un tema….. tengo un problema (risas) no puedo evitarlo, no se…
Post Producción
Andi: Cuéntanos un poco sobre la exhibición ¿Dónde se vio esta película?
Zaida: Esta película me costó varios años terminarla porque por más que la filmamos en unos meses después la edición había quedado muy larga.
Tenía que cortarla, me faltaba la música, me faltaba la pos (producción) de sonido.
Vino la pandemia…y dije la termino.
Difusión
La termine el año pasado, en el medio de la pandemia la proyectamos en Morón que tiene un espacio muy lindo que ahora es un espacio virtual. Creo que ahí la pre estrené.
Después la pasamos en un festival de Ecuador, en la Red de Espacios INCAA. También la pasaron en Colombia en una universidad donde se hablaba justamente de la temática de genero. Sobre contenido de género en el cine y a la vez de mujeres que hacen cine y sobre qué temas cuentan en sus películas. Estuvo bueno porque fue trabajar con gente que estaba en la universidad y analizaba la película,
Hicimos mucho zoom el año pasado charlando sobre la película (risas)
Recepción del Publico
Andi: Lo bueno es que se vio por varias partes, ¿Cómo tomaba el publico este tema, esta película, cuál fue la opinión del público? ¿Hubo aceptación por parte de todos? ¿Tuviste algún problema de este tipo?
A veces al mostrar violencia intrafamiliar puede haber algunas complicaciones cuando uno quiere exhibir una película …
Zaida: No, este último año no hubo problemas, porque desde que se estrenó el año pasado, todos fueron muestras virtuales. No se mostró presencialmente en ningún lado pero si los anteriores tres años donde yo presentaba el Work in Progress…
Ahí si noté que cuando había presencia de chicos no estaba bueno el ambiente que se creaba.
Los chicos como que se asustaban y estando en una sala oscura y viendo una cosa que tiene una música… ahí daba como una sensación de terror que nada que ver porque la película no es de terror ni nada que ver….
Por eso me pareció pensarla para que no sea pasada para chicos porque tampoco apunta ellos, ni a informarlos, ni tiene que ver con la ESI (Educación Sexual Integral).
Es simplemente para personas adultas mayores de 13 años.
Pero después todo bien. Hay gente que me dice que no la entiende. Que no entiende la parte de los unicornios o que no entiende por qué pasan ciertas cosas en la película que no quiero adelantar mucho…
Creo que hay que dejarse llevar por la imaginación: ¿Qué te transmite eso? Es una sensación, la película tiene partes no te cuentan la historia sino que son sensaciones.
Las sensaciones las llenas vos, con tu vivencia, con tu historia.
Andi: Claro, cada uno tiene que sacar su propia interpretación, es parte de una obra de arte. La obra de arte a veces se completa con lo que piensa el espectador con lo que el espectador toma de eso.
Es por Eso
Cine con camara de Fotos
Andi: La película ES POR ESO la hiciste antes. ¿En qué año y en qué formato la filmaste?
Es un formato 4:3 (no es un formato 16:9) Está grabado con una cámara de fotos que filma. No como ahora las réflex más profesionales sino una cámara Sony con un lente Carl Zeiss. Era linda pero era una cámara 4.3 no era como una cámara de las de ahora.
Fue todo una experimentación.
El desafío después de salir de la universidad donde te enseñan lo difícil que es filmar, lo difícil que es hacer una película, lo difícil que es hacer un guion lo dificil que es poder terminar un largometraje.
La rebeldía de hacerlo con una cámara de fotos. Esa fue la idea, poder hacer eso que no pude hacer en un contexto institucional que fue la universidad. La tesis era un corto, yo quería hacer un largo y no se podía, así fue como desde la independencia se hizo esta película.
Rodaje
Andi: Hay una cantidad de personajes, siento que es bastante coral y en parte no son personajes que resaltan mucho en la sociedad. Son personas de la vida real y cada uno tiene historias particulares que se muestran en la película.
Cuéntanos un poco cómo fue el rodaje de esta película. ¿tuvieron alguna complicación? ¿el casting cómo lo elegiste?
Zaida: Fui trabajando en una idea de una película que ya la venía pensando, tenía un montón de escenas escritas….
Ya había trabajado con Lucía -que es la protagonista- en unos cortos. Quería que ella fuera la protagonista por que tenia mucho de ella el personaje. Más allá de que es distinto el personaje a lo que es ella. Tenía cosas que ella me transmitía que tenía que ver con lo que quería que transmitiera el personaje.
Los demás son gente que conocía. Amigos de amigos, actores que querían actuar en una película, gente que fui conociendo de la vida, compañeros de la universidad. Un mix que se fue sumando los días de rodaje para poder hacerlo.
Después el amigo que tenía un estudio para hacer la pos de sonido. El otro que hacía música y tenía banda entonces hacemos un video para la banda y nos ayudan con la música. Todo así, muy a pulmón la película y fue hermoso.
Aparte porque estuvo en un montón de lugares, le fue re bien a ES POR ESO, está bueno el camino que llevó.
Disparadores para crear
Andi: ¿Cómo relacionas estas dos películas con tu vida personal? ¿En qué etapas te encontró en la vida a ti estas películas?
Little Mommys me encontró siendo madre, planteándome un montón de cosas…
Es por Eso, era un momento más de rebeldía tal vez. Que quería hacer algo ya! y hacerlo de la manera que se pudiera hacer con lo que hubiese. Como que me quedó eso latente…
Lo que me pasa es que son cosas que me movilizan.
Hay un tema que me moviliza y pienso en escenas, personajes y empiezo a escribir una historia. Así tengo un montón de cuadernitos escritos con ideas y cosas que fueron cortos, que fueron medios (metrajes) y estas dos que fueron largometrajes.

Y un montón de cosas que no hice, que quedaron ahí en los cuadernitos….
Siempre es algo que me moviliza. Una historia que alguien me cuenta, una amiga que le pasó algo o algo que leo o veo en la tele. Es algo que es un disparador y después viene la imaginación de ponerle todo lo demás…la necesidad de contar algo.
Futuros proyectos
Andi: ¿En qué proyecto estás ahora, estás haciendo algo actualmente? ¿Cómo te esta tratando la pandemia?
Ahh…El año pasado me la pase editando y este año ya no tengo material para editar así que estoy escribiendo.
Estoy tratando de hacer un poco de investigación sobre las disidencias en mi distrito.
Quiero hacer algo también en un formato disidente como lo es el Super 8.
Estoy tratando de ver si puedo hacer unos videítos en Super 8 con las disidencias de acá de mi zona, de mi territorio… Me gusta trabajar ahora en mi territorio.
Así que bueno estoy con eso vamos a ver que pasa…
Reflexión final de Zaida
Andi: Queres dejar un mensaje para el publico?
Zaida: Lo que le puedo decir a la gente es que haga lo que tenga ganas de hacer…
Está bueno que nos embarquemos en los proyectos que nos llenan el corazón y nos dan ganas de hacerlo más allá de todos los problemas y las vicisitudes que uno pueda tener.
Porque esos son los proyectos que nos van a alegrar la vida después, porque son lo que queríamos hacer.
Asi que hagan cine los que quieran hacer cine, hagan cortos, hagan lo que tengan ganas de hacer.
Mi deseo es que la gente pueda hacer lo que tenga ganas en todas las ramas artísticas. Sobre todo porque me parece que son las que nos llenan el alma. El cine en mi caso pero puede ser cualquier rama artística.
Que puedan hacer lo que deseen siempre, que luchen por eso, que se puede!
siempre se puede!